top of page

CRÓNICA MESA REDONDA “PERIODISTAS EN YOUTUBE”

Iria Lobo

Lunes 11 de noviembre, 18:38

La mañana de la primera jornada del XI. Congreso de Ciberperiodísmo se cerro con la mesa redonda en la que se tratarían temas relacionados con el periodismo en Youtube. La sala se lleno de alumnos interesados en descubrir cuales eran las novedades que los invitados Nacho González, Julen Hernández Esnaola y Nerea Riesco les iban a ofrecer. 

La mesa comenzó tranquila. Cada invitado resumió su carrera profesional de una forma breve, divertida y sensata. Cada una de las intervenciones realizadas por los invitados conseguía seguir atrapando el interés de cada uno de los oyentes. 

Tras comentar sus experiencias personales y dejar claro cuales son las lagunas que ellos ven en el periodismo digital actual, la moderadora Terese Mendiguren abrió la ronda de preguntas consiguiendo que numerosas manos de alumnos y oyentes se alzaran al aire. Al comienzo de las preguntas, todas se centraron en intentar saber cuanto ganaba cada uno de los invitados y en intentar buscar las criticas al modelo periodístico actual. Viendo la situación, la moderadora decidió volver a centrar la conversación en preguntas referentes al tema por el que habían sido invitados. 

El tiempo seguia corriendo y las preguntas no dejaban de sucederse, alegrando así a los invitados ya que los oyentes dejaron claro que la mesa estaba siendo la mar de interesante. Pidieron poder hacer más preguntas, ovacionaron a los invitados y disfrutaron de un debate a la altura de las circunstancias. 

Al terminar la mesa redonda cada cual cogió su camino. Algunos aprovechando lo que quedaba de día decidieron quedarse a comer por Bilbao. Otros, cansados de la larga mañana volvieron a casa con la intención de descansar un poco. Lo que si está claro es que todos ellos recordaran aquella mañana de 11 de noviembre como una mañana de anécdotas que contar. 

Alicia Menéndez

Martes 12 de noviembre,  14:30


El segundo día del congreso comenzó con la charla del profesor Ramón Salvaterría de la Universidad de Navarra. A las 9.30 no había mucha gente todavía en la sala pero el ponente empezó con su exposición mientras se preguntaba en voz alta porque la gente se sentaba en las últimas filas habiendo sitio más cerca. El tema que trató el profesor fue las tendencias en los medios digitales mediante una charla muy amena complementada con una presentación en la que mostraba archivos multimedia para poder entender mejor sus explicaciones. La exposición de Salaverría concluyó sobre las 10.30 de la mañana con un coloquio en el que varios estudiantes aprovecharon la oportunidad de tener un experto de los medios digitales cerca e intentaron resolver sus dudas. Nada más finalizar, Salaverría paso a la entrada principal a atender a los alumnos que le querían entrevistar.

Minutos después de finalizar la ponencia de Ramón Salaverría, empezó en la misma sala la exposición de Joao Canavilhas, profesor en la Universidade da Beira Interior, Portugal. El experto habló sobre los cambios en el periodismo desde la perspectiva de los estatutos editoriales. Canavilhas empezó su discurso disculpándose por su acento portugués y advirtiendo que al principio hablaría en español, pero que según fuese avanzando la exposición hablaría, sin querer, portuñol y que finalizará probablemente y sin querer en portugués. 

 

La última actividad del congreso tuvo lugar a las 12 y fue una mesa redonda en Euskera moderada por Irati Agirreazkuenaga y con los siguientes ponentes, Libe Mimenza, Arantza Gutiérrez Paz, Asier Rufo y Maite Asensio. La mesa redonda trató el tema del feminismo en los medios de comunicación. Muy poca gente acudió a la charla, probablemente porque se alargó más de lo previsto y por eso la gente se fue antes de tiempo. Otra razón de que la sala estuviese casi vacía fue que la mesa redonda era en euskera y muchos estudiantes de la Universidad del País Vasco no saben Euskera, aunque estos disponían de una traducción simultánea aunque la mayoría de los estudiantes probablemente lo desconocían. 

CRÓNICA SEGUNDO DÍA DEL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIBERPERIODISMO

 

Valeria Muñasqui

Lunes 11 de noviembre, 19:42

A las 8.30 am Bilbao recibe a los invitados con una intensa lluvia. Media hora después empieza la inauguración del Congreso donde hablaron algunos representantes de la UPV como Patxi Juaristi, Vicerrector del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU, Simón Peña, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y Koldo Meso, Responsable del Congreso. Este último fue “víctima” de varios alumnos que decidieron entrevistarlo.

 

Sobre las 9.30 la Prof. Lena Frischlich (Universität Münster) empezó su ponencia sobre “Journalism between “alternative news media”, “fake news” and “social bots”: New actors and opportunity structures for manipulation in shared media spaces”, una conferencia dada solo en inglés. Los que no dominaban el idioma podían pedir unos auriculares que traducian toda la ponencia.

A las 10.30 la Prof. Tine Ustad Figenschou (Oslo Metropolitan University) comenzó con su conferencia titulada “Alarmed citizens: Audiences in an age of mistrust and alternative media” también en inglés.

 

Sobre las 11.30 los alumnos, invitados y profesores degustaron de un pequeño tiempo libre conocido como la pausa para el café. Algunos alumnos aprovecharon este momento para entrevistar a los ponentes que habían terminado ya sus conferencias y a los youtubers invitados a la mesa redonda.

A mediodía finalizamos la primera parte del Congreso con la Mesa redonda: Periodistas en Youtube. Que tuvo como moderadora a Terese Mendiguren y como invitados a los youtubers y periodistas Nacho González, Julen Hernández Esnaola y Nerea Riesco

El evento continuó en la tarde con charlas más técnicas, así que la mayoría de los alumnos de la UPV-EHU dieron por terminada la primera jornada del Congreso de Ciberperiodismo.

11.png
#youtubers #crónica #ciberperiodismo #mesaredonda

Empieza la aventura

bottom of page